miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Qué es resumir?

El resumen es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto (entendiendo como texto, un libro, documento, conferencia, película…), exponiendo las ideas principales o más importantes del texto de manera abreviada.
Al hacer un resumen es necesario saber para qué se realiza, quién será su destinatario, qué espera el destinatario del resumen.
Es importante anotar que hay varios tipos de resúmenes, pero, por ahora, no vamos  a entrar en detalles.

¿PARA QUÉ RESUMIR?

La elaboración de este tipo de texto es muy útil porque permite:
Ø  Seleccionar y organizar las ideas o datos más importantes e interesantes del texto original, ya sea para estudiar,  presentar una exposición oral,  hacer protocolo o trabajo académico.
Ø  Definir y esquematizar la información esencial de un tema, de manera que, al hacer el resumen, se pueda comprobar la comprensión del contenido del texto o bien, si hay dificultades en algún aspecto del mismo.
Ø  Facilitar la comprensión y el aprendizaje de nuevos conocimientos, y, al mismo tiempo, la organización de  apuntes y  preparación de exámenes.

PASOS PARA ELABORA UN RESUMEN

1.        Comprender. Dé una lectura general al texto.
2.      Identificar la idea principal.  Identifique los capítulos o temas más importantes del texto a resumir.
3.      Seleccionar. Subraye o escriba las ideas que a su juicio considere más importantes.
4.      Enliste las ideas principales y las secundarias y establezca relación entre ellas.
5.      Comparar. Escriba un primer borrador para que haga una revisión del trabajo.
6.      No generalizar.
7.       Ordenar. Procure seguir el orden de exposición del autor.
8.      No anote ideas propias, reflexiones, juicios, conclusiones u opiniones personales. Recuerde que solo está resumiendo las ideas y pensamientos del autor. Al final del resumen, si desea puede agregar un apartado de conclusiones personales.
9.      No se debe plantear preguntas que, antes usted, no haya resuelto.
10.    Procure “atrapar” la atención desde las primeras líneas, llevando a ellas, la idea principal del tema.
11.      Rectificar o verificar. Haga las correcciones necesarias, elimine palabras y frases innecesarias y ahora sí, realice la redacción final.
12.    En cuanto a la extensión del resumen, éste depende del tema o texto a resumir y de la intención del resumen.

sábado, 14 de mayo de 2011

LAS DESOBEDIENTES





Las desobedientes: Mujeres de nuestra América.
Betty Osorio y María Mercedes Jaramillo (compiladoras)
Santafé de Bogotá, Panamericana Editorial, 1997

Mujeres retratadas con acierto en un libro de casi 600 páginas —tejido con la paciencia y la exactitud con que las arañas elaboran sus redes— por las profesoras Betty Osorio, del Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, en Bogotá, y María Mercedes Jaramillo, catedrática en Fitchburg State College, Massachussets, Estados Unidos de América, quienes convocaron a expertos y expertas colegas para que nos contaran bien las historias conocidas y desconocidas de mujeres que entre nosotros, en su época y a la hora precisa, fueron ejemplo de consecuencia y dignidad.

Son muchas y muy importantes. Todas. Tanto, que mencionar a unas pocas es injusto. Pero más que en el libro, en una pequeña página virtual cabe mucho menos de lo que uno quisiera decir.

En todo caso, aquí están, entre otras féminas, figuras de la talla de La Gaitana, valiente, astuta, echada pa´lante y ejemplar imagen de la altivez. Y María Cano, "rebelde y transgresora del poder oficial", lo mismo que Antonia Santos y Manuela Beltrán, Manuela Sáenz, Policarpa Salavarrieta, y la inmensa Débora Arango, que aún nos hace sentir (como las otras) que a estos pueblos lo que les falta es valor.

No podían faltar ni esa primera gran poeta de América, Sor Juana Inés de la Cruz, ni aquella "hermosa como diosa y que por tal la tenían": La Malinche, símbolo altivo de la tierra y de la raza durante la conquista de México, ni la fundamental Rosario Castellanos, mujer que blandió la palabra como una actitud capaz de hacer valer derechos y respeto, ni la voz penetrante de Violeta Parra, ni la rebeldía de Magda Portal, ni la textura de las cejas y los pinceles espesos de Frida Kahlo.

Ni el alma aguerrida de Flora Tristán, ni la bullente sangre campesina de la hondureña Elvia Alvarado, ni la llama viva, ardiente y creciente de Rigoberta Menchú —"a quien muy pronto le nació la conciencia"—, ni el Taller de las Arpilleras de Puente Alto, en Chile, ni las muchachas de La Habana, ni las perpetuas Antígonas: Madres de la Plaza Mayo, cuyo llanto perpetuo más que plañido es grito de guerra y recorderis para que hoy tantos hombres y mujeres que no hacemos más que criticar, intentemos algo por lo menos digno, antes de que nos desaparezcan.

agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada…

lunes, 11 de abril de 2011

Historias de mujeres (Alfaguara, 1995)


Sinopsis
Este libro reúne, en una versión más ampliada, las biografías de mujeres que Rosa Montero publicó en el suplemento dominical de "El País". El lector puede dudar a la hora de encuadrar estos trabajos: aunque están muy documentados, no son ni biografías académicas ni artículos periodísticos, sino unos textos muy apasionados, muy personales. Son historias de mujeres singulares a las que la escritora intentó entender. Las hay generosas y las hay malvadas, cobardes o valientes, turbulentas o tímidas; todas son, eso sí, muy originales, y algunas pasmosas por lo extraordinario de sus peripecias.
Comentarios
"Es probable que la autora se hubiera dejado llevar en otro tiempo por ese dogmatismo rabioso de timbre feminista, que aunque captura lectoras a bajo precio entorpece a la larga una aproximación medianamente objetiva. PEro esta vez escribe con el punto casi exacto de acercamiento, con sinceridad y ardor pero sin concesiones fáciles". Miguel Dalmau, en "La Vanguardia", 19/1/1996.
"Fueron quince, en total, los capítulos que Rosa Montero les dedicó en entregas que fue recogiendo, en su día, El País semanal. Juntos ahora, en un libro -sin las condiciones que impone el espacio de un periódico- se explayan en detalles fascinantes que recupera ese estilo fluído, y vivo con el que crea estas "Historias de mujeres que, hoy, son memoria de lo que ellas fueron"
Pilar Castro, en "ABC Literario", 19/1/1996.
http://www.escritopara.es/blog/wp-content/uploads/2010/05/historia-de-mujeres.jpg

Women in art

 “LA MUJER EN EL ARTE”,  video realizado por Philip Scott Johnson, es un  himno dedicado a la historia del arte a través de la imagen de la mujer.
La música es  de Yo-Yo Ma tocando la Sarabande de la Suite para cello N º 1 de Bach.

domingo, 10 de abril de 2011

Historias de mujeres

Rosa Montero no hace ningún trabajo de investigación, pues se basa en los libros biográficos que existen en el mercado. Pero casi siempre consigue llamar la atención, subrayar con intencionalidad algún aspecto especialmente elocuente de las vidas de mujeres célebres que somete a revisión en este libro.
De su mano comprendemos de un plumazo la victoriana obsesión por la estabilidad de Agatha Christie, la pasión por el trabajo de la antropóloga Margaret Mead, la atormentadora perversidad de Laura Riding (poeta y compa era de Robert Graves), la magalomanía de Simone de Beauvoir o la laboriosidad contracorriente de las hermanas Bronté. Conocemos a la extraña aventurera Isabelle Eberhardt, a la mecenas británica Lady Ottoline Morrell o a la pionera feminista Mary Wollstonecraft.
Quizá las palabras más cálidas las dedica a desmitificar la hasta ahora perfecta historia de fidelidad y amor de Zenobia Camprubi hacia el poeta Juan Ramón Jiménez. Montero bucea en los diarios de la musa del poeta español, en frases como "no tiene sentido que me sacrifique en balde por el egoismo de J.R.", para descubrir la tiránica dependencia que tuvo la vida de esta mujer de las manías, caprichos y extravagancias del escritor onubense.
También tiene algo especial el capítulo dedicado al clamoroso caso de injusticia tolerada que es la vida de María Lejárraga, que se pasó la vida escribiendo novelas, obras teatrales y libretos de zarzuelas de éxito que luego firmaba su marido Gregorio Martínez Sierra, quien apenas colaborada en la redacción.
Otra injusticia que nos refiere este libro es la que frustró la carrera como compositora y musicóloga de Alma Mahler, víctima de la oposición y las continuas regañinas del famoso Gustave Mahler y de esa ley no escrita que, como recuerda Montero, tanto se ha aplicado y se sigue aplicando en muchas parejas: "ellos contemplando el matrimonio como una institución a su servicio, ellas como un azucarado cuento de hadas".
Para que no falten tragedias menos sordas y más sangrientas, el libro incluye la increible y triste historia de la niña prodigio española Hildegart Rodríguez y su desequilibrada madre Aurora, quien educó a su retoño para vivir en una sociedad utópica y la mató a tiros a los dieciocho años, cuando se había convertido en una destacada política de la arena republicana de los años treinta.
También trágico es el caso de la escultora Camille Claudel, hermana del escritor Paul y amante de Auguste Rodin, quienes conquistaron la gloria artística mientras ella tenía que interrumpir su carrera y hundirse en las tinieblas de un manicomio. La pintora Frida Kahlo, a cuyo caso también se refiere Montero, logró en cambio superar a duras penas el accidente que le destrozó las piernas y a costa de pasarse la vida en la cama, dejar una fascinante obra que la ha convertido en uno de los mitos del siglo XX.
Como contraste y por último, Rosa Montero incluye en esta obra una referencia a la vida desinhibida de la escritora George Sand, que vivió en una época en que a la mujer se le miraba mal a la mínima, pero a ella nunca le hicieron mella esas miradas, y supo vestir como le dio la gana y fumar y viajar y ligar y escribir todo lo que le apeteció.
Lo mejor de este tipo del perfiles biográficos es que muestran situaciones y actitudes que, como suele recordar la autora, han afectado y siguen afectando a otras muchas mujeres anónimas.


Fuente: http://es.shvoong.com/books/1622879-historias-mujeres/#ixzz1L0iXw7dR